vai al contenuto principale
CF. 97243920580
Tel. 06 64760188
English
 française
Español
DONA ORA

AMKA significa “despiértate”, “levántate” en swahili.

Hemos elegido este nombre porque nos llama a la acción y a la participación activa y consciente. Creemos que el cambio empieza a partir de una consciencia y de una visión objetiva de las realidades lejanas de nuestra vida cotidiana.

AMKA fue fundada en el año 2001, del encuentro de dos culturas diferentes y de la voluntad de contribuir auténticamente a la mejora de la vida de las poblaciones que viven en el Sur del mundo.

La asociación empieza su trabajo gracias a un pequeño grupo de personas impresionadas por la realidad en la que sus amigos congoleses viven y decididas a apoyar el cambio de esa condición estancada de pobreza. Posteriormente la actividad se extendió a Guatemala también, donde han sido desarrollados proyectos para el apoyo de las comunidades indígenas.

Desde hace más de 15 años caminamos al lado de hombres, mujeres y niños del Sur del mundo que viven en condiciones de extrema pobreza para transformar sus vidas. Queremos garantizarles sus derechos básicos y construir, con acciones concretas, perspectivas para un futuro diferente y autónomo.

Operamos en el Congo (RDC) y en Guatemala con programas integrados que actúan sobre aspectos y derechos esenciales de la vida: agua, salud, trabajo y educación.

Nuestro enfoque

El enfoque de AMKA está totalmente focalizado en el desarrollo integrado.

Creemos que para cambiar concreta y definitivamente las condiciones de vida de una comunidad sea necesario actuar contemporáneamente en varios sectores: educación, sanidad básica, acceso a comida y agua, apoyo de las actividades productivas. Colocamos la escolarización en el centro del proceso de desarrollo porque el desarrollo personal y colectivo se delinea de la formación escolar.

Todos los proyectos de AMKA nacen de abajo, creemos que deben ser los mismos beneficiarios quienes cambien su futuro. Por eso trabajamos directamente con las comunidades y colocamos profesores, médicos, cooperantes, artesanos y agrónomos locales en el centro de nuestros proyectos.

Todos nuestros proyectos empiezan con la formación, la sensibilización y el intercambio con los beneficiarios, para encontrar soluciones reales y sostenibles.

Nuestro equipo

La comunidad de voluntarios, representantes y seguidores, colaboradores y estudiantes representa el corazón de AMKA.

Cientos son las personas que apoyan con entusiasmo y compromiso el trabajo de la asociación en Italia y en los países en el Sur del mundo.

Nuestra comunidad en números:

300 voluntarios

26 trabajadores en Congo y en Guatemala

16.400 beneficiarios

“Hemos fundado AMKA porque nos sentíamos cansados de soñar con un mundo mejor, así que hemos decidido arremangarnos las mangas y ponernos manos a la obra para dar vida a algo concreto. No nos hemos limitados a observar lo que nos indigna, al contrario, hemos actuado al máximo de nuestras capacidades para intervenir positiva y definitivamente sobre las condiciones de vida de las comunidades donde operamos.”

FABRIZIO FRINOLLI, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE AMKA

Los proyectos de AMKA en la República Democrática del Congo

A partir del 2001 operamos en la República Democrática del Congo: un país caracterizado por el contraste entre la pobreza de la mayoría de la población y los potenciales recursos en áreas como la agricultura, el sector minero y energético. En el Informe sobre Desarrollo Humano del 2013, el país se sitúa en el 176° lugar entre 188 países. La falta de recursos y oportunidades tiene dimensiones y efectos más dramáticos en contextos rurales.

AMKA opera en el área de Mabaya, provincia rural de Lubumbashi, con un programa intersectorial cuyo objetivo es fortalecer los aspectos que representan los motores fundamentales del desarrollo: el acceso a la sanidad y a la educación básicas, la formación profesional y el apoyo a las actividades productivas, al desarrollo agropecuario y rural.

AMKA significa “levántate” en swahili: en el Congo nos comprometimos a ofrecer a las comunidades rurales instrumentos y oportunidades para levantarse y desarrollarse autónomamente con el objetivo de construir un futuro digno y lleno de oportunidades.

Sectores de intervención:

ACCESO A LA ASISTENCIA SANITARIA

El centro de salud de Kanyaka, gestionado por empleados locales, es el único presidio médico para aproximadamente 9.000 personas que viven en el área rural de Mabaya. El Centro, reconocido por el sistema sanitario nacional, ofrece servicios básicos, análisis de laboratorio, vacunas, asistencia prenatal y postnatal. Brinda con un programa específico para pacientes seropositivos supervisados con test diagnósticos y tratados con terapia antiretroviral. El centro cuenta con una maternidad y una unidad nutricional terapéutica para el tratamiento de la malnutrición aguda y grave.

El personal sanitario del centro está también comprometido en campañas de clínicas móviles para garantizar el acceso a los servicios sanitarios a las comunidades que viven en los pueblos más remotos. Desde que hemos construido el centro de salud en 2001, garantizamos su funcionamiento y todas sus actividades.

EDUCACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

Las dos escuelas de Kanyaka e Mose brindan cada año una educación primaria a aproximadamente 500 niños. Apoyamos por completo el funcionamiento de las dos escuelas, que hemos construido inmediatamente después de nuestra llegada en el país porque creemos que le educación sea el principal motor del desarrollo de una comunidad.

Apoyamos a las familias con el pago de las tasas escolares y aportamos materiales y suministros escolares a los estudiantes. Promovemos la calidad de la enseñanza a través de programas de formación para los profesores. Realizamos actividades de apoyo escolar para los estudiantes con más dificultades de aprendizaje.

Todos los elementos que componen nuestro programa de educación tienen como objetivo estimular la participación escolar y ofrecer a los jóvenes los instrumentos y las oportunidades para mejorar su proprio futuro.

APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Un aumento de los ingresos para las familias significa poder asignar más recursos a la alimentación, salud, educación y al mejoramiento de las viviendas.

AMKA promueve el inicio de actividades productivas en el campo de la agricultura y de las artesanías, apoyando la formación y el aprendizaje de competencias técnicas por parte de mujeres y jóvenes, y el uso de un sistema de microcréditos y de fondos renovables.

Opinamos que la promoción del rol social y económico de las mujeres deba suceder también a través del fortalecimiento de sus potenciales y de su capacidad de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de su propia familia y al desarrollo de su propia comunidad.

DESARROLLO RURAL, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD ALIMENTARIA

Realizamos proyectos específicos para fortalecer las competencias locales en el ámbito agrícola, que representa la principal fuente de ingresos para estas comunidades, promoviendo la diversificación y la rotación de cultivos con el objetivo de mejorar la fertilidad de la tierra y garantizar más cosechas. Se favorece la protección del medio ambiente a través de la promoción de la biodiversidad. La productividad de las tierras y la diversificación de los cultivos contribuyen al enriquecimiento de la alimentación, que representa una urgente prioridad en una zona que registra niveles de malnutrición muy elevados. Por eso AMKA ha creado comités de mujeres que enseñan como implementar los principios de una alimentación sana y equilibrada, con el fin de prevenir y controlar la malnutrición.

ACCESO AL AGUA POTABLE

El uso de agua malsana y la falta de condiciones de higiene están entre las principales causas de enfermedades como diarrea, cólera y malaria, las cuales tienen efectos particularmente graves en niños menores de 5 años. Para enfrentar esta realidad, AMKA ha construido 7 pozos de agua en el área de Mabaya y ha constituido comités de gestión y manutención, compuestos por habitantes del pueblo, y realiza periódicamente campañas de información y sensibilización sobre las principales normas higiénicas y un uso correcto del agua.

Los proyectos de AMKA en Guatemala

 A partir del 2009, apoyamos el proceso de desarrollo autónomo de las comunidades indígenas del Petén, una región en el norte del Guatemala caracterizada por una situación socio-económica muy crítica, como consecuencia de la brutal guerra civil que afectó al país por más de 30 años.

En estas áreas la malnutrición, el analfabetismo y la violencia de género, son fenómenos extremamente comunes, en un contexto caracterizado por la falta de servicios y oportunidades. AMKA opera en el interior de estas comunidades, apoyando los procesos de desarrollo llevados a cabo por la población misma y cuyo objetivo es el de valorizar y orientar los recursos y habilidades locales hacia el mejoramiento de las actuales condiciones de vida y la creación de un futuro más digno y justo.

Sectores de intervención:

EDUCACIÓN

Gracias al proyecto “Scuola Popolare” (escuela pública), que AMKA apoya a través de ayudas concretas para su funcionamiento y la formación de los profesores, ha sido posible para los chicos y las chicas de las comunidades de Nuevo Horizonte y Santa Rita, ir gratuitamente a la escuela secundaria. Debido a los elevados costos del transporte, de los libros y materiales escolares, la mayoría de los estudiantes no sigue con los estudios después de la escuela primaria y el abandono escolar prematuro está entre las principales causas de embarazo precoz. El proyecto “Scuola Popolare” no tiene solamente el objetivo de enseñar, pero también el de poner en el centro del proceso educativo al ser humano y la comunidad, formando hombres y mujeres capaces de volverse los protagonistas del cambio y contribuir al desarrollo de la propia comunidad.

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

A partir del 2009, AMKA ha activado un programa para la promoción del rol de las mujeres indígenas del Petén y la afirmación de sus derechos. Además de la educación, elemento central en el proceso de empoderamiento de las mujeres, se respalda la formación profesional y la creación de actividades que generen ingresos en los sectores de la crianza y de la agricultura, que representan las principales actividades productivas de esta región.

En el interior de las comunidades se promueve una acción permanente de educación, intercambio y reflexión, para contrarrestar la discriminación de género y afirmar principios de paridad e igualdad de oportunidades, para alcanzar una participación total de las mujeres en la organización comunitaria, en el proceso de toma de decisiones y de desarrollo socio-económico.

DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La reducción de elevadas tasas de desnutrición crónica infantil pasa necesariamente a través de programas de desarrollo rural, cuyo objetivo es introducir técnicas de agricultura sostenible que mejoren la fertilidad de las tierras y aumenten la producción. Se han logrado estos objetivos promoviendo proyectos de diversificación de la producción agrícola.

Gracias a la introducción de nuevos cultivos y a la plantación de especies frutales, la salud del suelo y su potencial productivo han sido restablecidas, y una alimentación más variada y sana han sido garantizadas para la población. A través de la creación de viveros de plantas y la formación de los campesinos, las comunidades han adquirido calificaciones e instrumentos necesarios para continuar, de manera autónoma y sostenible, el proceso de desarrollo hacia el alcance de la seguridad alimentaria.

TURISMO SOLIDARIO Y COMUNITARIO

El Petén es una de las áreas más importantes de la ocupación precolombina, y también la cuna de la civilización Maya. El turismo solidario, que AMKA sostiene en las comunidades de Nuevo Horizonte y de La Técnica, es caracterizado por una fuerte atención a las poblaciones locales, para que las relaciones que se vayan a crear entre ellas y los turistas vayan más allá de la tradicional experiencia turística y permitan comprender a fondo la conexión que tienen estas comunidades con la naturaleza y la historia, a través de iniciativas gestionadas directamente por las comunidades mismas. Estamos convencidos del impacto positivo del proyecto sobre varios aspectos. Social, porque estimula la conservación y la trasmisión de las tradiciones culturales e históricas, ofreciendo la oportunidad de compartir a nivel nacional e internacional los valores y los principios de igualdad, justicia y solidaridad, que están a la base de estas comunidades. Económico, porque genera recursos que se pueden reinvertir en otros proyectos para ampliar el acceso de la población a los servicios básicos. Ambiental, porque la relación con la naturaleza es un elemento clave de la historia de estas comunidades y, por lo tanto, su conservación en el presente y futura es una prioridad.

Los proyectos de AMKA en Italia

Junto al trabajo en el campo y al compromiso cotidiano para el desarrollo de los países del Sur del mundo, AMKA está promoviendo, en Italia, una constante acción de sensibilización de la sociedad civil sobre las temáticas de la cooperación al desarrollo y de la solidaridad internacional. Creemos que el verdadero cambio hacia el cual están destinados nuestros proyectos, no se pueda lograr por completo sin una creciente conciencia pública paralela sobre los desequilibrios y contradicciones de nuestro planeta, y sobre la negación de derechos en muchos países del Sur del mundo.

Llevando cada día el testimonio de nuestra obra, estimulamos el desarrollo de una red de personas y entidades que nos ayudan a promover el cambio hacia un mundo más justo.

Sectores de intervención:

FORMACIÓN AL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

Cada año, AMKA organiza talleres reservados para quienes desean realizar una experiencia de voluntariado internacional. A lo largo de este camino, cientos de jóvenes universitarios y adultos pueden profundizar las temáticas del desarrollo, conocer la situación real de vida de los países donde opera AMKA y alistarse para una experiencia de voluntariado internacional. El objetivo de estos talleres no es solamente divulgar informaciones y hacer crecer la conciencia, pero también dar la oportunidad a muchas personas de conocer desde cerca el contexto local y dar su proprio aporte en términos de participación, compromiso y divulgación.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA MUNDIAL

Para divulgar una cultura de solidaridad y responsabilidad, AMKA realiza proyectos de educación sobre la interculturalidad y la globalidad en las escuelas, porque creemos que la sociedad tiene que dialogar y dar instrumentos y oportunidades, de conocimiento y fortalecimiento de las capacidades, a las nuevas generaciones. Así crecerán nuevos ciudadanos responsables y solidarios que eligen como objetivo final el bien común, la calidad de la vida y la felicidad de todos. AMKA realiza cursos de idioma y cultura local para acercar culturas diferentes y promover el intercambio entre poblaciones.

EVENTOS Y DEMONSTRACIONES

La difusión de herramientas de información y testimonios directos es fundamental para hacer que la opinión pública conozca la realidad de los países del Sur del mundo y alentar estilos de vida más sostenibles y responsables. Por eso AMKA organiza actividades y eventos en el territorio con el fin de promover los principios y los valores del consumo crítico, de la finanza ética y del comercio justo, que representan también instrumentos para favorecer el diálogo y el reciproco intercambio entre culturas. Porque el verdadero cambio deriva del respeto y de la valorización de las diferencias, y un desarrollo justo se basa en la afirmación de comportamientos más responsables socialmente.

CONTÁCTANOS

AMKA ONLUS

Viale delle Medaglie d’Oro, 201 Roma (ITALIA)

+39 06.64760188 amka@assoamka.org

Cerca